viernes, 28 de noviembre de 2014

Los 5 imperdibles de la Capital Musical de Colombia: IBAGUE




                     Logo Ibague Capital Musical. Fuente: Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo de Ibague


Por Veronica Saenz Gonzalez

Ibagué Capital Musical de Colombia que ya es marca registrada, se destaca y posiciona como uno de los nuevos Destinos Turísticos emergentes, con una oferta en un turismo especializado en Ecología y Cultura. A tan solo 4 horas vía terrestre de la capital del país y ante la expectativa de reducir considerablemente este tiempo con la próxima finalización de la doble calzada; la capital del Departamento del Tolima por encontrarse en el corazón de Colombia, es camino obligado de quienes recorren la geografía del país.


Clima, leyendas, fiestas y su gente invitan al foráneo a disfrutar de una ciudad de muchos contrastes y que lo llamen “Ibaguereño”, ya que esta ciudad es abierta a toda Colombia y al Mundo.


1.   CAÑON DEL COMBEIMA


Cañon del Combeima. Fuente: http://largoyanchocamino.blogspot.com/2010/05/el-canon-del-combeima-puerta-al-nevado.html

El Cañón del Río Combeima está ubicado sobre la vertiente oriental de la cordillera Central. Se caracteriza por presentar profundos valles de laderas de montaña. El ecosistema presenta vestigios de riqueza biológica, aunque el paisaje se encuentra fuertemente fragmentado en algunas zonas, debido principalmente a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Existen reductos de bosque de tamaño significativo, aunque los bosques de galería predominan.

El nombre Combeima tiene una historia que viene desde la conquista española. Inicialmente los indígenas de la región lo bautizaron Cutucumay que significa oro, debido a los yacimientos auríferos de la región. El nombre actual del río deriva del cacique que vivió a sus orillas durante la época de la conquista.
El cañón es de una belleza sin par y al ascender gradualmente se aprecian hermosos parajes naturales como el majestuoso nevado del Tolima (5.250mts), pintorescos ranchos y caseríos: Chapetón, Berlín, Tres Esquinas, Llanitos, Pástales, Villarestrepo y Juntas.        
Entre los múltiples atractivos que alguna vez se encontraban en la zona estaban la vieja casona donde vivió el poeta Jorge Isaac, autor de la “María”, (la cual aún se conserva), las ruinas de la mina de oro El Gallo, el vivero de Café, la piscifactoría, la quebrada “La Cascada”, la plaza campesina de Pastales y la ermita de la virgen de Aranzazú a la que se le atribuyen varios milagros. Río arriba, adentrándose por el cañón, se llega hasta las aguas termales “El Rancho”.
Hoy en día sabemos que los ecosistemas no son el fruto del azar o de algún prodigio que gratuitamente hubiera podido darse en nuestro suelo, sino que son el resultado de la evolución biológica a través de miles de años. Así por ejemplo, la riqueza de especies vegetales del Cañón del Combeima, municipio del Ibagué, departamento del Tolima, está íntimamente ligada a la diversidad medio-ambiental del territorio colombiano.
Paisajes naturales bañados por el rio Combeima, hacen del cañón una opción para hacer ecoturismo. Son 18 kilómetros de aventura; la ruta del cañón del combeima se puede dividir en varias zonas y en todas ellas el aroma de los platos típicos, el verdor de la naturaleza y el arrullo del rio Combeima son los elementos constantes de esta aventura que se puede disfrutar a escasos 20 minutos desde el centro de la ciudad de Ibagué.
Una de las riquezas de la zona la constituyen los más de 100 restaurantes que hay a lo largo de los 18 kilómetros que separan a la vega de Juntas, carne asada, lomo de cerdo, Tamal , Lechona y pescados como trucha o mojarra hacen parte de la amplia gama de platos. Los postres y dulces también están a la orden del día, se pueden encontrar dulces de papayuela, fresas, coco, brevas, piña, cidra, entre otros, la gastronomía es uno de los mayores atractivos de este recorrido.
A medida que se asciende la temperatura también lo hace y con ella, el viento frío que acaricia los cuerpos. Y para eso, en casi todos los lugares de la ruta le tienen la solución en forma de agudepanela caliente sobre tazas decoradas con trozos de quesillo que se deshacen son su calor, algunos de estos hechos sobre piedra de laja, bizcochos o arepas de chócolo recién horneadas.
No es necesario tener vehículo propio para disfrutar este recorrido, ya que existen dos empresas de transporte urbano que van desde el centro de la ciudad hasta Juntas
Es un importante ecosistema con vegetación que crece en las montañas con un imponente paisaje. Lugar propicio para la práctica del ecoturismo, el montañismo y el avistamiento de aves. El cañón representa una despensa hídrica para varios de los municipios aledaños.



2.   Misa de Sanación de Villa Restrepo


Misa de Sanacion en Villarestrepo. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=sb0MQkYP8Kk

La iglesia “San Pio X”, situada en la vereda Villa Restrepo, es visitada por turistas y habitantes de la zona, debido a las populares misas de sanación y liberación que realiza el padre “Freddy” el primer domingo de cada mes, la cual moviliza alrededor de 300 personas semanalmente provenientes de distintas partes del país. La capilla san pio X sirve como acopio de fe y esperanza para residentes y turistas, al fondo el nevado del Tolima en toda su belleza y esplendor.

El territorio de Villarestrepo es montañoso y se conoce como la despensa agrícola de Ibagué. Fue construido sobre terrenos denominados Hacienda Tolima de propiedad de Don Martin Restrepo y Asociados. El trazado de las calles y carreras se dio en 1936. La iglesia era de madera  y tejas de Zinc. Hacia el año de 1948 se remodeló y se hizo de material, gracias a la colaboración de los finqueros y la gestión de la señora Paulina Pardo y las familias Buitrago, Olaya y Ramírez.       

               3.   AGENDA IBAGUE CAPITAL MUSICAL



Agenda Ibague Capital Musical. Fuente: http://destinotolima.blogspot.com/2012/03/semana-santa-sacra-en-la-capital.html

 El proyecto Ibagué Capital Musical de Colombia centra su objeto en la consolidación de la agenda musical como un producto turístico cultural que le permite a los turistas, visitantes y la ciudadanía en general aprovechar de manera inteligente el producto musical. La agenda incluye  13 Mega eventos que promueven la actividad  artística y cultural, la generación de empleos, movilidad en la infraestructura turística de la ciudad; así como el incremento programado del flujo de visitantes.

Cada mes Ibagué se engalana con los mejores artistas nacionales e internacionales  en el marco de talleres, seminarios, festivales y conciertos que articuladamente constituyen un producto de calidad y estimulan el emprendimiento. Con ello se busca el fortalecimiento de la identidad y el aprovechamiento de la diversidad cultural; así como  la restauración del tejido social.

4.   FESTIVAL FOLKLORICO COLOMBIANO


Festival Folclorico Colombiano. Fuente: http://www.enibague.com/2014/programacion-del-festival-folclorico-colombiano-ibague-2014/

Los orígenes se remontan desde los lejanos comienzos de los años 1700, adquiriendo los perfiles de una ruidosa verbena popular de auténticos relieves paganos, nada era pecado en esta fechas desde el 24 de Junio hasta el 29 en que se embarcaba “San Juan”, terminando con enormes regocijos en medio de riñas de gallos, competencias de matachines y músicos incansables, danzas y comida en abundancia. A pesar de la desenfrenada alegría del pueblo se trataba de una fiesta religiosa.

Un día en 1746 un nuevo cura párroco llegó a sustituir el anterior padre, quien asombrado, no entendía la razón para que este “Santo” y no a ninguno otro se le celebrara tanta ceremonia, acudiendo vecinas de lejanas tierras. El sacristán se a ofreció a contarle lo que sucedía, con la condición de que guardara el secreto porque corría peligro, el se acerco a la imagen del santo, le levanto el manto que lo cubría y metiéndole la mano por la espalda extrajo un tapón de madera dentro del cuerpo de “San Juan” sacó para gran sorpresa del cura un bello y pulido ídolo de oro que reposaba allí guardado.

“Personaje del folclor” cada año en la celebración del San Juan, todos los ibaguereños deberían recordar a Adriano Tribín Piedrahita, quien dio la iniciativa para que Ibagué se regocijara con la celebración del “Festival Folclórico” en el año de 1959. El gobierno departamental en ese momento apoyó el Festival a través de su Gobernador, Rafael Parga Cortés.
En 1962 el periódico El Espectador destaca que más de tres mil personas de todas partes del país se disponen a arribar a  la capital tolimense para disfrutar de las festividades.
Hubo un receso en las fiestas de 14 años cuando en 1964 se suscitó una equivocación, en el momento del fallo de coronación desconociendo la simpatía del público por una de las candidatas.


En 1983 siendo gobernador el doctor Armando Devia Moncaleano, se decidió llamar a Adriano Tribín Piedrahita para que se hiciera nuevamente cargo de la dirección del festival.
Tribín Piedrahita murió el 22 de junio de 1991, en la alegría de las fiestas Sanjuaneras.

Actualmente las fiestas se realizan con la dirección de la “Corporación Folclórica del Festival”. Su presidente el doctor Héctor Morales y su equipo de colaboradores lograron vincular al sector privado y empresarial con apoyos financieros, que permiten una inversión más acorde con las exigencias de estas importantes fiestas de Ibagué.

5.   CONSERVATORIO DEL TOLIMA


Conservatoroo del Tolima. Fuente: http://www.misplanes.co/tolima/ibague/conservatorio-del-tolima

Este sitio es uno de los símbolos más importantes de la ciudad, ubicado sobre la carrera 1ª con calle 9ª en el sector de la pola, no en vano Ibagué es conocida como la ciudad musical de Colombia. Con una construcción de estilo republicano, el Conservatorio fue fundado en 1906 por el Maestro Alberto Castilla. En este lugar se han formado numerosos músicos que han dejado en alto el nombre de Tolima y de Colombia.

 El edificio del Conservatorio del Tolima con un estilo republicano, inicia su construcción alrededor de 1845 y se concluye posiblemente al principio de la segunda mitad del siglo pasado. Su construcción con mampostería en adobe, tapia pisada en algunas partes, pisos de madera, cubierta en teja de barro y cielorrasos falsos, fue sede de conventos y escuelas normales regidos por miembros de la comunidad marista.

 En 1906, el maestro Alberto Castilla fundó allí la Escuela Orquesta, la cual  recibió el nombre de Conservatorio del Tolima. Con el mismo estilo republicano, fue construido el salón Alberto Castilla, el cual fue inaugurado el 11 de octubre de 1934, con mampostería en ladrillo, pisos en madera, cubierta en teja de zinc; cielorrasos hermosos decorados y en los  muros, óleos en dieciséis medallones con los grandes maestros y compositores universales, obras del maestro Domingo Moreno Otero. Su acústica es muy buena para el espacio rectangular en que se ubica.

La década de los 60 representó el apogeo del movimiento coral en el Conservatorio, con la conquista de premios internacionales en Italia, Francia y Holanda por parte de los Coros del Tolima, dirigidos por el español Vicente Sanchis Sanz.  Asimismo, se consolidó la Orquesta Sinfónica de la Institución, que estableció una temporada de conciertos permanente, siguiendo el modelo de un colectivo profesional.  Los años 80 e inicios de los 90 estuvieron marcados por los célebres Concursos Polifónicos, que trajeron a Ibagué selectos coros de muchos países del mundo. 

En 1980 la Asamblea del Tolima, elevó al Conservatorio a la categoría de Institución de Educación Superior, ratificó su condición de establecimiento de carácter departamental, descentralizado, con autonomía administrativa y patrimonio independiente, sustituyó el Consejo Superior por Consejo Directivo e instituyó el cargo de Rector. Se dispuso además que la denominación oficial de la Institución fuera “Conservatorio del Tolima”, como se le conoce en la actualidad, dentro de las modalidades de instituciones de educación superior,  de acuerdo a la Ley 30 de 1992, siendo en su género única en el país.

En el año de 1992, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior concedió licencia de funcionamiento al programa de Licenciatura en Música del Conservatorio del Tolima, instituyendo la Facultad de Educación y Artes. Finalmente en el año 2000 el Ministerio de Educación Nacional otorgó el Registro Calificado a dicho programa académico.

En el 2001 se inició una reestructuración institucional que llevó a la separación del Bachillerato Musical, el cual se convirtió en diciembre de 2001, en Colegio de Bachillerato Musical Amina Melendro de Pulecio. Al ampliar sus servicios educativos en el 2003 a preescolar y básica primaria se constituyó en “Institución Educativa Musical Amina Melendro de Pulecio”, como se le conoce actualmente. La Institución continúa con el modelo de educación artística secundaria a 8 años. Sus agrupaciones artísticas toman parte activa en la vida musical de Ibagué.

En 2005, bajo la dirección artística de Germán Céspedes, se iniciaron en el Conservatorio nuevos proyectos institucionales, entre los cuales se destacan el Seminario Iberoamericano de Guitarra, el Taller Internacional de Dirección Sinfónica, el Festival Nacional de Coros y revivió el Congreso Nacional de la Música, que en su tercera edición contó con la presencia de los más ilustres compositores colombianos de la actualidad. 

Misa de Villarestrepo




Presentacion de la Agenda Ibague Capital Musical