En medio de las cadenas montañosas del suroeste
antioqueño, donde se eleva la mayor altura de este departamento, “el paramo del
sol” con 4080 msnm. una de las reservas ecológicas más grandes de Colombia
donde se conserva el oso de anteojos más de 250 especies de ranas y una gran
variedad de orquídeas. Se esconde un pedacito de cielo enmarcado por sus
extendidos valles y rodeados de hermosas fuentes hídricas.
Ese es urrao municipio privilegiado por la mano de
dios donde se puede disfrutar de los deportes de aventura como canotié, rapel,
rafting y parapentismo. Además de los paseos eco turístico donde se descubrir
la riqueza natural de nuestro paramo. Urrao es el mejor destino para conocer
los procesos agrícolas pues se observan gran variedad de cultivos por contar
con pisos térmicos que van desde los 100msnm hasta los 4.080.
para llegar a este municipio es demasiado fácil,
cuenta con 4 rutas de acceso la principal es saliendo desde la ciudad de
Medellín hacia el suroeste llegando al corregimiento de bolombo desde donde se sale hacia el municipio de
concordia, Betulia hasta llegar a este hermoso destino un recorrido que demora
4 horas por una vía en excelente estado.
En 1949, cuando pocos hablaban de
turismo, 4 amigos crearon una asociación de agencias de viajes. Esos 4 amigos
visionarios fueron Stany Sirutis (Agencia Turavión), Álvaro Murillo (Agencia
Coltur), Jorge Navas Roth (Agencia Travia) y José María de Castro (Agencia
Panavión).
Que crearon la ANAT (Asociación Nacional de Agencias de
Turismo). Tras varias reuniones informales, el 20 de octubre de ese año el
grupo recibió la personería jurídica y por eso en esta fecha se sigue
celebrando el nacimiento del gremio de los agentes de viajes en el país.
Años más tarde la agremiación
tomó el nombre de Asociación Nacional de Agencias de Turismo Organizado (ANATO)
y en la actualidad conserva la sigla pero ahora se denomina Asociación
Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.
Anato, en sus 65 años, es un
gremio sólido, con 688 afiliados en todo el país que representan el 82% de las
ventas de las agencias de viajes del país. Felicitaciones y éxitos a su
Presidente Paula Cortés; al Presidente de la Junta Directiva, Alonso Monsalve;
y a todos los afiliados que trabajan en la consolidación de la industria
turística en Colombia.
La revista P&M (publicidad y
mercadeo) publicó el listado de las marcas más valiosas de América Latina,
según el estudio que cada año realiza la firma Millward Brown.
En el Top 50 solo aparece una
marca ligada al mundo del turismo y es la aerolínea LAN, cuyos inicios fueron
en Chile pero que ahora se ha extendido por todo el continente. LAN se ubica en
la casilla número 18 del listado.
Y precisamente esta exitosa marca
comunicó el pasado miércoles 10 de Diciembre que dejará de prestar sus
servicios a la ciudad de Ibagué a partir del 2015.
La compañía explicó que no
operará más los aviones Dash 8-200 y, como el aeropuerto Perales no tiene
capacidad para la llegada de jet Airbus 320, la ruta se suspenderá a partir del
27 de octubre del año 2015.
Por esa razón comenzarán a
suspenderse inicialmente las rutas que conectan a Bogotá con regiones como
Quibdó, en el Chocó; Apartadó, en Antioquia; Puerto Asís, en el Putumayo, y la
operación regional desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.
PANACA es un Parque Temático
Agropecuario ubicado en Colombia, es el primer parque temático agropecuario en
el mundo y el más grande en Latinoamérica, ofrece una experiencia única llena
de diversión e interacción con el campo, en la que se pueden encontrar los
Shows más sorprendentes, las más impresionantes Estaciones temáticas y la
colección de zoología doméstica más grande del mundo, para vivir una
experiencia inigualable entre los animales, la naturaleza y el hombre.
En este gran Parque, se disfruta
un día entero de diversión, emoción y adrenalina, viviendo emociones fuertes en
cada rincón interactuando con más de 4.500 animales en un recorrido de 2.8
kilómetros, en 10 Estaciones temáticas y 5 Shows.
Una gran aventura, rodeada de
sensacionales paisajes, naturaleza sin límite, animales asombrosos y un sinfín
de actividades que hacen de la experiencia con el campo, algo sencillamente
inolvidable.
Hasta el 15 de diciembre de 2014
los niños menores de 10 años entran gratis al Parque Nacional de la Cultura
Agropecuaria, Panaca. Esta es una excelente oportunidad para que los niños de
la región cafetera y de toda Colombia disfruten de los atractivos del parque
temático.
Con esta promoción los niños
podrán disfrutar de todos los atractivos del parque: 10 estaciones, 5 shows y
los hermosos, lo importante es que los menores estén acompañados de un adulto.
Fitven es la Feria Internacional
de Turismo de Venezuela, que en 2014 cumplió su décimo primera versión. Esta
feria congrega a las entidades gubernamentales de promoción turística y
empresarios del sector privado venezolano, además de las oficinas de promoción
turística de varios países del mundo. Este año participaron en el pabellón
internacional Colombia, Argentina, Uruguay, Nicaragua, República Dominicana,
Cuba, Austria y Bielorrusia. La idea de esta feria es promocionar a Venezuela y
además promocionar los productos turiticos de los diferentes países del mundo.
Fitven, una vitrina itinerante,
que cada año elije un Estado diferente de Venezuela para promocionar el turismo
y educar a los venezolanos sobre las riquezas que tiene su país. Este año la
sede fue el Estado de Barinas y el producto turístico que se destacó fue el de
los llanos venezolanos, especiales por su turismo de naturaleza, aventura y
agroturismo. Hay que tener en cuenta que la capital de Barinas se llama Barinas
y es una ciudad hermanada con la ciudad de Ibague, Tolima
La Fitven 2014 ha sido la feria
con mayor asistencia del público ya que alcanzó la significativa cifra de 128 mil
visitantes.
La aviación comercial de Colombia
es la más antigua de Suramerica. El 5 de
diciembre de 1919 se constituyó por escritura pública en Barranquilla la
empresa Scadta, que en la década de los 40 tomó el nombre de Avianca. La tercera aerolínea en aparecer en el mundo
solo dos meses después de que KLM se convirtiera en la primera empresa área del
planeta. SCADTA era la sigla de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte
Aereo. El principal impulsor fue Ernesto Cortissoz, a quien se le rindió
homenaje bautizando con su nombre el aeropuerto de Barranquilla. Desde 2005 la
compañía es presidida por Fabio Villegas, quien ha logrado recuperar las
finanzas pero sobre todo, la confianza de la gente.
Avianca tiene hoy alrededor de 19
mil trabajadores y atiende más de 100 destinos en 26 países. Su flota está
compuesta por más de 160 aviones y transporta al año unos 25 millones de
pasajeros y cumple esta semana 95 años de existencia.
Buenos Aires,
capital de la Argentina es una de las ciudades más conocidas en América del Sur
y una de las 20 mayores ciudades del mundo y de características eclécticas: una
urbe europea con alma latina.
Esta ciudad se
edifico alrededor de la conocida la “Plaza de Mayo”, que es más conocida en el
mundo por la celebración de los aficionados al futbol dependiendo el equipo que
gane. Buenos Aires es una metrópoli
cosmopolita donde se puede encontrar una gran oferta cultural que cabe mencionar como “El Caminito” que es un museo al aire libre
donde se suelen realizar con frecuencias ferias artesanales; “El Estadio
Monumental del River Plate” cuyo nombre hace honor a uno de los equipos más
ganadores del futbol argentina, tiene una capacidad para 70.000 aficionados,
sede de los partidos de la selección argentina y no se debe olvidar que cuenta
con un interesante museo interactivo; Los pasadizos conocidos como “Manzana de
Luces” fueron creados por la orden de los jesuitas hace mas de 3 siglos en la
ciudad, siendo la evidencia mas importante de la obra realizada por la orden
los jesuita en la capital argentina.
Asi mismo se
cuenta con importante lugares de interés como el “Cementerio de la Recolecta”,
“Plaza Dorrego”, “Puente de la Mujer”, el “Museo Gardel” en otro lugares de
interés cultural e histórico que hace necesario que el visitante antes de
iniciar el recorrido lleve un mapa
Buenos Aires.
La ciudad cuenta
de igual forma con atractivos turísticos naturales como el “Jardín Botánico” de
69.5 km cuadrados con un importante colección de flora y fauna y cerca del
barrio “Palerno” área de la ciudad con gran arborización y si se suma la
“Reserva Ecológica Costanera Sur o de Buenos Aires” se tienen los dos pulmones
más importantes de la ciudad.
Un mapa buenos aires, no solo ayuda al
visitante a ubicarse frente a los atractivos y lugares de interés a visitar ya
que la oferta de hoteles Buenos Aires es
de alrededor de 200 tipos de alojamiento cercanos a los principales lugares de interés
turístico.
Los 5 Imperdibles de la "Ciudad de la Furia"
Buenos Aires..."La Ciudad de todos los Argentinos"
Por Veronica Saenz Gonzalez La
ciudad de Santiago de Guayaquil es conocida como la capital económica del
Ecuador, se encuentra sobre la orilla del río Guayas. Desde un punto de vista
turístico la ciudad resurgió con la regeneración urbana, proceso que tomó
varios años y cuyo arduo trabajo ha sido liderado por el cabildo y sus
visionarios representantes.
La
regeneración permitió la recuperación de sectores que actualmente son varios de
los puntos de visita obligada de la ciudad, ganando de esta forma varios
reconocimientos por la labor realizada que ha permitido el incremento de
visitantes tanto nacionales como extranjeros a la zona.
Entre
el top 5 de atractivos turísticos de la ciudad de Guayaquil tenemos:
El Malecón 2000 abarca 3
sectores; la parte norte, central y sur. Su extensión es de aproximadamente 2.5
Km. de largo. Es el punto de encuentro de amigos y familias que disfrutan de un
paseo callado en un ambiente seguro y acogedor a la orilla del río Guayas.
La parte norte comprende el complejo
del Museo Antropológico y de arte Contemporáneo (MAAC). También encontramos el
cina IMAX, donde se puede apreciar grandes proyecciones.
Continuando con dirección al sur,
encontramos el área de los jardines, donde se puede apreciar todo tipo de
plantas y árboles, es una de las zonas más hermosas del Malecón.
Cerca de los jardines podemos
encontrar también la Plaza Precolombina y la Neoclásica. En la misma ubicación
se encuentra el Museo de los Donantes, donde constan los nombres de las
personas que aportaron a la construcción de este proyecto.
La parte central abarca de la
Plaza Cívica a la Rotonda, monumento que conmemora el gran encuentro de Bolívar
y San Martín en Guayaquil; las 4 torres que representan los 4 elementos (aire,
tierra, agua y fuego); la Torre Morisca o Reloj Público; y frente al Cabildo
observamos el monumento que representa la Aurora Gloriosa del 9 de Octubre de
1820.
Siguiendo en dirección al sur
encontramos el centro Comercial Malecón y restaurantes al aire libre, hasta
llegar a la Plaza Olmedo, lugar donde se levanta el monumento a un ilustre
personaje Guayaquileño, frente al afamado Club de la Unión.
Ya en la parte Sur atravesando un
puente que hace alusión a uno de los tantos puentes que tenía Guayaquil en la
época colonial, hasta llegar a la Plaza de la Integración, lugar donde se
levanta el antiguo Mercado Sur, del cual se ha renovado su estructura para
convertirlo en un centro de arte y exposiciones.
Al final del Malecón se encuentra
el monumento de integración nacional que tiene la bandera del Ecuador rodeada
de banderas que representan las provincias que constituye la actual república.
Es un museo de estilo de vida que
los transportará a la antigua ciudad de Guayaquil a través de sus tres zonas:
la de vida silvestre, zona de tradiciones y zona urbano arquitectónica.
Este sitio de 8 hectáreas está
rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el
platanillo, que crece naturalmente alrededor de un estero del río Daule.
En el manglar existen 28 especies
de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola
blanca, al mapache, osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, oso perezosos,
cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águilas
arpías entre otras.
En el parque también se aprecian
estructuras que representan las tradiciones de la costa, y la recreación de 2
manzanas de Guayaquil a inicios del siglo XX; en las que se ubican 4
edificaciones construidas en esa época y que son representativas de la antigua
ciudad que a más de ello han sido declaras patrimonio cultural.
Zona de vida silvestre: En 4
hectáreas de terreno se pueden apreciar a más de 50 especies entre aves,
mamíferos, peces y otros animales.
Zona de tradiciones: Aquí podrá
encontrarse con el pasado, así como también le permitirá abrir las puertas a un
mundo rural y costumbrista de nuestra costa ecuatoriana.
Zona urbano arquitectónica: En
esta zona se levanta el Guayaquil antiguo con museos, restaurantes y cafeterías
agencias bancarias, talleres de oficios tradicionales, salas de exposiciones y
audiovisuales, son los principales servicios que posee el parque.
Barrio tradicional e histórico de
Guayaquil, llamado así por los enormes pedregones que encontraban hacia donde
hoy en día se encuentran las casas enclavadas junto al rio en Las Peñas. La
historia cuenta que los médicos de siglo pasado, mandaban a sus pacientes a
tomar la rica brisa del río para tratar problemas bronquiales.
El barrio Las Peñas está ubicado
en la regenerada calle Numa Pompillo Llona, y sobre la misma se encuentra la
casa del compositores de la música de Himno Nacional de Ecuador; Antonio
Neuname, la casa del ex presidente Carlos Alberto Arrollo del Río, entre
algunas galerías de arte.
El Barrio Las Peñas no es
colonial, dado que fue construido posterior al incendio de 1896,
lamentablemente las edificaciones construidas en el lugar, fueron arrasadas por
el incendio grande, debido a este acontecimiento el Barrio las Peñas es uno de
los lugares más antiguos de la ciudad.
En la actualidad, lucen radiante
y renovado, manteniendo su diseño clásico de la época. Sus edificaciones han
sido intervenidas con elementos decorativos modernos y así preservar su estilo
tradicional.
4. CERRO SANTA ANA
Fuente: http://www.ilovegye.com/actividades.php
El cerro Santa Ana llamado
antiguamente “Cerrito Verde”, es el sitio donde se dio inicio a la ciudad de
Guayaquil, en 1547 en sus faldas, se dio su definitiva fundación por el Capitán
Francisco de Orellana.
El cerro Santa Ana comprende
aproximadamente 13.5 hectáreas, en el sector regenerado con una población
alrededor de 4.105 habitantes. Su recorrido comprende de 310 metros y 456
escalones; a su alrededor se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte,
tiendas de artesanías, plazoletas y áreas verdes para recreación y descanso.
Entre los sitios de interés
localizados en esta zona se destacan:
Este bosque cuenta con un sistema
de senderos naturales y un centro de visitantes con estacionamiento de
vehículos, área de picnic, y camping: adecuado con mesas de madera, sillas,
parrilladas y baterías sanitarias, salón con capacidad para 200 personas,
glorieta informativa, paneles interpretativos de mamíferos, ruleta de aves,
antiguos hornos de cal, callejón de niños y bar.
En él se ofrecen caminatas
guiadas, visitas al centro de Conservación del Bosque seco del Litoral,
funciones de títeres, programas especiales para estudiantes que incluye el cuaderno
de trabajo “Conociendo el Bosque” y el curso de técnicas de campo.
Se inició la conservación del
área desde abril de 1989, y 2.000 hectáreas fueron declaradas como Bosque
protector. En julio de 1.994 se amplió el Bosque con 1.500 hectáreas adicionales.
Cerro Blanco se encuentra a 15
minutos al oeste de Guayaquil. Puede llegar fácilmente en buses de
transportación interprovincial, taxi, o carro particular.
La vegetación del cerro depende
mucho del clima. Durante la época de lluvia (enero-mayo) toda la vegetación es
totalmente verde y el agua corre por las quebradas; el resto del año el bosque
está seco, y ciertos árboles, botan sus hijas para poder sobrevivir al intenso
sol. En sus 3.490 hectáreas han sido reportadas 850 especies de vegetales.
El bosque Protector Cerro Blanco
es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo con sus alas
azules, entre otras. También posee 54 especies de mamíferos entre ellos:
tigrillos, monos aulladores, guanta y saíno. El cerro también se destaca por su
diversidad de aves, 231 especies, que incluye: 30 tipos de aves rapaces como el
gavilán, halcón entre otros; y el “Papagayo de Guayaquil”, símbolo de la
reserva y especie en peligro de extinción.
He decidido escribir mi “Historia de Viaje” como una
columna de opinión teniendo en cuenta que el pasado 11 de Septiembre es una
fecha especial para el Turismo Cultural en Colombia (Aparte del lamentable
recordatorio del atentado de las Torres Gemelas en USA.) que es la
conmemoración del 206 aniversario de la
muerte del Sabio José Celestino Mutis.
Para quienes no lo saben, el Sabio José Celestino
Mutis fue un científico, Matemático, Botánico y Sacerdote español que
investigo, clasifico y estudio la flora colombiana siendo el creador y
principal promotor hasta su muerte de la famosa “Expedición Botánica” y el
conglomerado de la misma lo representa la obra “Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada:
1783-1816". La Expedición Botánica tuvo como protagonistas los
municipios de Mariquita, Honda, Ambalema, Guaduas y la ciudad de Bogotá.
Desde el 9 de Septiembre hasta el 13, estuve en el
municipio de Mariquita separado por una distancia de 116 Km y dos horas de
viaje de la ciudad de Ibagué, capital del Departamento del Tolima. Debo afirmar con toda sinceridad que este municipio
con su clima invita es al esparcimiento, a la ropa ligera y a probar el famoso
“Salpicrema” que no es otra cosa que Salpicón con helado.
Un aspecto interesante y que
vi como el asunto a tratar dentro de la actividad asignada para esta semana, es
medir que paso después de la celebración del aniversario de la muerte del
Sabio, ¿Qué paso después de la visita del Presidente Alvaro Uribe Velez, como
el principal promotor de la RUTA MUTIS? ¿Qué ha hecho el Municipio y la
Gobernación del departamento después de este tremendo boom publicitario?
De viaje por la Ruta Mutis
Honda , Tolima ...puerta de entrada a la Ruta Mutis