lunes, 8 de diciembre de 2014

LOS 5 IMPERDIBLES DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL



LOS 5 IMPERDIBLES DE
SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Por Veronica Saenz Gonzalez 

La ciudad de Santiago de Guayaquil es conocida como la capital económica del Ecuador, se encuentra sobre la orilla del río Guayas. Desde un punto de vista turístico la ciudad resurgió con la regeneración urbana, proceso que tomó varios años y cuyo arduo trabajo ha sido liderado por el cabildo y sus visionarios representantes.
La regeneración permitió la recuperación de sectores que actualmente son varios de los puntos de visita obligada de la ciudad, ganando de esta forma varios reconocimientos por la labor realizada que ha permitido el incremento de visitantes tanto nacionales como extranjeros a la zona.
Entre el top 5 de atractivos turísticos de la ciudad de Guayaquil tenemos:

1.  MALECÓN SIMÓN BOLIVAR O MALECON 2000





                                     Fuente: http://www.fotothing.com/elkamy/photo/9843244c108e8c40681a2eb576493e85/


El Malecón 2000 abarca 3 sectores; la parte norte, central y sur. Su extensión es de aproximadamente 2.5 Km. de largo. Es el punto de encuentro de amigos y familias que disfrutan de un paseo callado en un ambiente seguro y acogedor a la orilla del río Guayas.
La parte norte comprende el complejo del Museo Antropológico y de arte Contemporáneo (MAAC). También encontramos el cina IMAX, donde se puede apreciar grandes proyecciones.
Continuando con dirección al sur, encontramos el área de los jardines, donde se puede apreciar todo tipo de plantas y árboles, es una de las zonas más hermosas del Malecón.
Cerca de los jardines podemos encontrar también la Plaza Precolombina y la Neoclásica. En la misma ubicación se encuentra el Museo de los Donantes, donde constan los nombres de las personas que aportaron a la construcción de este proyecto.
La parte central abarca de la Plaza Cívica a la Rotonda, monumento que conmemora el gran encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil; las 4 torres que representan los 4 elementos (aire, tierra, agua y fuego); la Torre Morisca o Reloj Público; y frente al Cabildo observamos el monumento que representa la Aurora Gloriosa del 9 de Octubre de 1820.
Siguiendo en dirección al sur encontramos el centro Comercial Malecón y restaurantes al aire libre, hasta llegar a la Plaza Olmedo, lugar donde se levanta el monumento a un ilustre personaje Guayaquileño, frente al afamado Club de la Unión.
Ya en la parte Sur atravesando un puente que hace alusión a uno de los tantos puentes que tenía Guayaquil en la época colonial, hasta llegar a la Plaza de la Integración, lugar donde se levanta el antiguo Mercado Sur, del cual se ha renovado su estructura para convertirlo en un centro de arte y exposiciones.
Al final del Malecón se encuentra el monumento de integración nacional que tiene la bandera del Ecuador rodeada de banderas que representan las provincias que constituye la actual república.


2.            PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL




                    Fuente: http://www.welcomeecuador.com/parque-historico-de-guayaquil/


Es un museo de estilo de vida que los transportará a la antigua ciudad de Guayaquil a través de sus tres zonas: la de vida silvestre, zona de tradiciones y zona urbano arquitectónica.
Este sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crece naturalmente alrededor de un estero del río Daule.
En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache, osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, oso perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águilas arpías entre otras.
En el parque también se aprecian estructuras que representan las tradiciones de la costa, y la recreación de 2 manzanas de Guayaquil a inicios del siglo XX; en las que se ubican 4 edificaciones construidas en esa época y que son representativas de la antigua ciudad que a más de ello han sido declaras patrimonio cultural.
Zona de vida silvestre: En 4 hectáreas de terreno se pueden apreciar a más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales.
Zona de tradiciones: Aquí podrá encontrarse con el pasado, así como también le permitirá abrir las puertas a un mundo rural y costumbrista de nuestra costa ecuatoriana.
Zona urbano arquitectónica: En esta zona se levanta el Guayaquil antiguo con museos, restaurantes y cafeterías agencias bancarias, talleres de oficios tradicionales, salas de exposiciones y audiovisuales, son los principales servicios que posee el parque.

3.            BARRIO LAS PEÑAS


     Fuente: http://www.umich.edu/~spnpro/relocation/guayaquil/guayaquil.ht

Barrio tradicional e histórico de Guayaquil, llamado así por los enormes pedregones que encontraban hacia donde hoy en día se encuentran las casas enclavadas junto al rio en Las Peñas. La historia cuenta que los médicos de siglo pasado, mandaban a sus pacientes a tomar la rica brisa del río para tratar problemas bronquiales.
El barrio Las Peñas está ubicado en la regenerada calle Numa Pompillo Llona, y sobre la misma se encuentra la casa del compositores de la música de Himno Nacional de Ecuador; Antonio Neuname, la casa del ex presidente Carlos Alberto Arrollo del Río, entre algunas galerías de arte.
El Barrio Las Peñas no es colonial, dado que fue construido posterior al incendio de 1896, lamentablemente las edificaciones construidas en el lugar, fueron arrasadas por el incendio grande, debido a este acontecimiento el Barrio las Peñas es uno de los lugares más antiguos de la ciudad.
En la actualidad, lucen radiante y renovado, manteniendo su diseño clásico de la época. Sus edificaciones han sido intervenidas con elementos decorativos modernos y así preservar su estilo tradicional.


4.            CERRO SANTA ANA




 Fuente: http://www.ilovegye.com/actividades.php


El cerro Santa Ana llamado antiguamente “Cerrito Verde”, es el sitio donde se dio inicio a la ciudad de Guayaquil, en 1547 en sus faldas, se dio su definitiva fundación por el Capitán Francisco de Orellana.
El cerro Santa Ana comprende aproximadamente 13.5 hectáreas, en el sector regenerado con una población alrededor de 4.105 habitantes. Su recorrido comprende de 310 metros y 456 escalones; a su alrededor se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, tiendas de artesanías, plazoletas y áreas verdes para recreación y descanso.

Entre los sitios de interés localizados en esta zona se destacan:

*Capilla Santa Ana
*El Faro
*Plaza de Honores
*Museo Abierto

5.            BOSQUE PROTECTOR CERRO BLANCO


 Fuente: http://bosquecerroblanco.org/es/contacto-2/

Este bosque cuenta con un sistema de senderos naturales y un centro de visitantes con estacionamiento de vehículos, área de picnic, y camping: adecuado con mesas de madera, sillas, parrilladas y baterías sanitarias, salón con capacidad para 200 personas, glorieta informativa, paneles interpretativos de mamíferos, ruleta de aves, antiguos hornos de cal, callejón de niños y bar.
En él se ofrecen caminatas guiadas, visitas al centro de Conservación del Bosque seco del Litoral, funciones de títeres, programas especiales para estudiantes que incluye el cuaderno de trabajo “Conociendo el Bosque” y el curso de técnicas de campo.
Se inició la conservación del área desde abril de 1989, y 2.000 hectáreas fueron declaradas como Bosque protector. En julio de 1.994 se amplió el Bosque con 1.500 hectáreas adicionales.
Cerro Blanco se encuentra a 15 minutos al oeste de Guayaquil. Puede llegar fácilmente en buses de transportación interprovincial, taxi, o carro particular.
La vegetación del cerro depende mucho del clima. Durante la época de lluvia (enero-mayo) toda la vegetación es totalmente verde y el agua corre por las quebradas; el resto del año el bosque está seco, y ciertos árboles, botan sus hijas para poder sobrevivir al intenso sol. En sus 3.490 hectáreas han sido reportadas 850 especies de vegetales.
El bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo con sus alas azules, entre otras. También posee 54 especies de mamíferos entre ellos: tigrillos, monos aulladores, guanta y saíno. El cerro también se destaca por su diversidad de aves, 231 especies, que incluye: 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón entre otros; y el “Papagayo de Guayaquil”, símbolo de la reserva y especie en peligro de extinción.

Guayaquil Turístico:




Lo mejor de Guayaquil








No hay comentarios:

Publicar un comentario